Se habrían identificado las conexiones del cerebro que fomentan la formación de recuerdos falsos
Las personas a menudo recuerdan los mismos hechos de manera diferente o dicen acordarse de cosas para las que deberían ser demasiado jóvenes para que hayan quedado en su memoria.
Para averiguar si la tendencia a crear falsos recuerdos se refleja en la estructura cerebral, Lluis Fuentemilla, de la Universidad de Barcelona en España, y colegas, inducieron recuerdos falsos en 48 alumnos en su laboratorio.
A los participantes se les pidió que leyeran cuatro listas de 14 palabras relacionadas semánticamente, y en cada lista hanía una palabra “señuelo” ausente. Por ejemplo, una lista en la que figuraba “asiento”, “sofá”, “mesa” y “taburete” tenía a la palabra “silla” como señuelo.
Los estudiantes escribieron tantas palabras como pudieron recordar y, posteriormente, sus cerebros fueron escaneados.
Se supone que los que “recordaron” más señuelos serían los más propenso a los falsos recuerdos, y éstos tenían mayor calidad de las conexiones neuronales, llamadas axones, en el fascículo longitudinal superior, que se sabe está asociado con la memoria basada en el sentido común o razón. ( Journal of Neuroscience , DOI: 10.1523/jneurosci.5270-08.2009 ).
No hay comentarios:
Publicar un comentario