martes, 1 de febrero de 2011

Aprendizaje | aprendemos del fracaso de los demás

Aprendizaje, aprendemos del fracaso de los demás, tanto los animales como los eres humanos. Estudio de la Universidad de Bristol.




El nuevo estudio ha usado imágenes cerebrales para mostrar como tanto personas como animales aprenden del fracaso, en Depsicología, Aprendizaje , aprendemos del fracaso de los demás.



brain2



El estudio lo han realizado Dr Paul Howard-Jones y Dr Rafael Bogado la Universidad de Bristol. Escanearon el cerebro de los jugadores que jugaban un juego de ordenador contra un oponente virtual.



En el juego había turnos para el jugador y el oponente virtual para escoger una de cuatro cajas cuyos las cajas contenían mayor o menor flujo de poder. Los jugadores fueron capaces de aprender de sus propias elecciones, y también de los fracasos ajenos, los del competidor virtual.



Los fallos del oponente generaban aumento en la actividad neuronal. Cuando el oponente fallaba el cerebro aumentaba su actividad, se estimulaba, estaba aprendiendo.



Las neuronas espejo también actúan en la percepción nos ayudan en de forma inconsciente a percibir mejor las señales de otros y sus intenciones.



kids-playing-a-video-game



Los fallos del oponente generaban señales de recompensa en el cerebro de los jugadores, y se mostraban las señales de aprendizaje involucradas en la respuestas de inhibición del comportamiento. Los resultados siguieren que aprovechamos como experiencia propia los fracasos de nuestros competidores, nos sirven de aprendizaje.



Dr Howard Jones



Nos ha sorprendido al ver el sistema de “neuronas espejo” como se activaron en la respuesta al juego de ordenador. Las neuronas del cerebro saben trabajar en equipo. Es una buena noticia para usar los ordenadores en tareas de aprendizaje.



En Depsicología nos importa tu opinión, si tienes ideas o sugerencias puedes dejar tu comentario, gracias por leer De Psicologia.com

Información sobre peligro | y atracción

Información sobre peligro

y atracción
 
Información sobre peligro, información macabra, insólita, ¿por qué nos atrae?




La información que nos llega cada segundo aporta un contenido emocional que filtramos constantemente. Los datos sobre el peligro nos atrae por encima de otras informaciones. En Depsicologia ¿por qué sentimos atracción por las informaciones sobre el peligro, macabras, o insólitas?



camion-auto-car-accidente-crash-escena



A diario estamos sometidos a gran cantidad de estímulos sensoriales que nos facilitan información. No podemos prestar atención a todos, sería imposible. Nuestro cerebro tiene un sistema de filtrado de la información.



En este proceso de filtrado el contenido emocional de la información es importante. La información que nos motiva, la información que nos resulta relevante sobre peligros, temas macabros, insólitos, sorprendentes nos atrae más, y nos permite un mejor recuerdo de datos que nos pueden ser útil en situaciones similares.



Fijarnos en la información sobre peligros puede ayudarnos a sobrevivir,es una información con carácter adaptativo.



Investigadores como Fernado Gordillo, Jose M Arana y Llia Mestas de las Universidades de Salamanca, la Facultad de Estudios Superiores de Zaragoza y la Universidad Nacional Autónoma de Mexico respectivamente, han trabajado sobre este tema.



Se produce un accidente en la carretera, los servicios médicos o las autoridades están controlando la situación aún así hay colas de curiosos que quieren saber qué paso. La información sobre sucesos negativos atrae más que la de sucesos positivos.



cc90



¿Por qué nos fijamos más en informaciones sobre peligros, accidentes?



*

No es porque los seres humanos seamos macabros sino porque la información que recibimos tienen una función importante, ayudarnos a sobrevivir. Así procesamos información que nos aporta datos relevantes y obviamos aquellos datos que pensamos menos relevantes para nuestra supervivencia.



*

Cualquier sucesos, accidente, pelea puede hacer disparar nuestro interés porque nos aporta datos que nos pueden servir en un futuro. La información sobre el peligro es un aprendizaje en nuestros mecanismos de alerta y prevención.



23c8b1fa968b37d7c99862e95ffff57b



Los investigadores comprobaron esta tesis con un experimento. Un experimento de reconocimiento incidental a corto plazo (Gordillo y cols., 2010).



*

A 39 personas se les presentaron 80 fotografías que habían sido clasificadas previamente en 4 grupos (según el tipo de información que aportaban, positiva negativa) y según la activación emocional que generaban (media, alta).



*

Los sujetos del experimento nos sabían que 15 minutos después de ver las fotografías tendrían que reconocerlas junto a otras fotografías que servían para distraer su atención.



*

Los resultados informaron a los investigadores de un mejor reconocimiento de las fotografías con información negativa que con información positiva siendo esta diferencia mucho más evidente cuando las fotografías eran de un alto contenido emocional (alta activación)



recuerdos1



*

En nuestros días no tenemos que defendernos de depredadores, pero si hay otro tipo de peligros. Estamos predispuestos a recordar y fijarnos más en informaciones sobre peligro, macabras, inusuales porque nos pueden ayudar.



*

En la prehistoria estos mecanismos nos ayudaron a salvaguardarnos de las fieras recordando un determinado camino, o una cueva para guarecerse. Hoy los mecanismos siguen siendo los mismos aunque más perfeccionados.



*

Por ejemplo :si vemos un accidente en la carretera y nos fijamos, es posible que al pasar por ese mismo punto recordemos las consecuencias y solo esto nos haga tener mayor precaución por ejemplo moderando nuestra velocidad.



miércoles, 12 de enero de 2011

miércoles, 5 de enero de 2011

Modelos mentales

Modelos mentales

Humildad: Cerebro, conciencia y lenguaje6

“No vemos el mundo como es, sino como somos…” Respecto a esta idea, Andrés Ubierna reflexiona de la siguiente manera:



“Aceptar y vivir esta simple pero profunda afirmación nos acerca a uno de los valores centrales a considerar a la hora de mejorar nuestra habilidad de entendimiento mutuo y aprendizaje, y la ejecutividad organizacional. Descubrir que no tenemos acceso a la realidad del mundo, sino tan sólo a nuestra expriencia de dicha realidad, nos permite abrirnos a ese “otro mundo tan real como el mío” para ese otro con el que trabajo, con el que coordino, con el que dialogo, con el que resuelvo. Las tecnologías neurocientíficas y los estudios biológicos del cerebro y su funcionamiento, aportan en este sentido un valor inmenso. Reconocer el hecho científicamente comprobado de que nuestras conexiones neuronales responden plásticamente al lenguaje, es reconocer que cambiando la forma en la que hablamos, cambia literalmente el mundo que vemos… esto nos trae a la mano nuevas posibilidades de aplicación al ámbito del desarrollo organizacional.”



La realidad que yo veo, es una experiencia tan real y distinta a la que ve mi interlocutor, que se enfrenta a la misma situación que enfrento yo. Tener esto presente nos ayuda a no descartar la mirada diferente del otro, a mejorar nuestra relaciones, a entendernos, y a trabajar mejor juntos. Te propongo entonces, el siguiente video de la conferencia brindada por el Dr. Mariano Sigman en TEDxBuenos Aires.







Por Víctor Raiban.



Artículos relacionados…

■Humildad para seguir siendo exitoso

■Diversidad
El peligro de escuchar una sóla historia





This work, unless otherwise expressly stated, is licensed under a Creative Commons Attribution-Noncommercial-Share Alike 3.0 Unported License.Posteado por Andres Ubierna el Jueves, 16 septiembre, 2010 a las 7:30 pm

Archivado en Artículos, Blog, Coaching Organizacional, Comunicación, Habilidades Genéricas, Noticias, Tendencias, Ultimas Noticias, Video Post, Videos · Etiquetado con Comunicación, Entendimiento mutuo, Mariano Sigman, Modelos mentales, Raiban, TEDxBuenos Aires, Ubierna

La sustancia blanca del cerebro determina la tendencia a generar recuerdos falsos

La sustancia blanca del cerebro determina la tendencia a generar recuerdos falsos

La tendencia a generar recuerdos falsos --sobre cosas que nunca ocurrieron-- depende de la estructura de la sustancia blanca que conecta diversas zonas del cerebro, según un estudio de la Universitat de Barcelona (UB) y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell) publicado en la revista The Journal of Neuroscience.






La investigación apunta que la generación de recuerdos falsos está asociada a un hace de sustancia blanca que conecta estructuras fronto-parietales del cerebro, mientras que la tendencia a crear recuerdos verdaderos está vinculada al hace que conecta las zonas del hipocampo y del parahipocampo.





La importancia del estudio radica en la revelación de que "las tendencias en la generación de recuerdos están asociadas a las diferencias estructurales en el cerebro", según explicó uno de los investigadores, Lluís Fuentenilla.





Los investigadores estudiaron la sustancia blanca del cerebro de 48 voluntarios sanos con una nueva forma de diagnóstico por imagen --Difusion Tensor Imaging-- a partir de resonancias magnéticas estructurales.





Antes de entrar en el escáner, los participantes pasaron una prueba de memoria en la que debieron recordar listas de palabras relacionadas semánticamente, como 'sofá' y 'sentarse'.





A continuación, se les presentaron diversas palabras: unas que habían escuchado en la lista junto con palabras nuevas y otras que no se habían presentado pero que tenían una relación semántica con el contenido de la lista, como 'silla'.





Los voluntarios tuvieron que decir si la palabra había aparecido o no durante el experimento y si la recordaban más o menos bien. El 75% de los participantes afirmaron, en una muestra de falsa memoria, que palabras como 'silla' estaban en la lista.





A continuación, los científicos compararon este cuestionario con las imágenes obtenidas por resonancia a fin de relacionar la estructura de las conexiones cerebrales con la funciones cognitivas que procesan.





Estela Cámara, Toni Cunillera, Josep Marco-Pallarès y Antoni Rodríguez Fornells se cuentan entre los autores catalanes del estudio.

Cerebro + memoria = conducta


Cerebro + memoria = conducta


Un equipo de investigadores ha identificado qué partes del cerebro son responsables de distintos tipos de memoria, un logro que podría tener importantes repercusiones en nuestra comprensión de alteraciones neuropsiquiátricas tales como la esquizofrenia.
23 Abr 2009 | CORDIS
L
estudio, «Del aprendizaje espacial rápido a la conducta: un rol esencial del hipocampo intermedio», publicado en Internet en PLoS Biology, ha sido dirigido por el Dr. Tobias Bast de la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Los investigadores pretendían definir qué partes del cerebro son responsables de cada tipo de memoria. Por ejemplo, una tarea repetitiva tal como conducir hasta el lugar de trabajo requiere un tipo de memoria distinto que el hecho de abrir la nevera tratando de recordar lo que se quería tomar o el hecho de preguntarse dónde se han dejado las llaves.
El equipo de investigación ha centrado sus estudios en el hipocampo, una parte del cerebro con forma de luna creciente que está situada debajo del lóbulo temporal. El hipocampo es responsable de activar las células relacionadas con la información espacial, es decir, la capacidad de vincular la memoria a ciertos lugares. Estudios previos sobre el hipocampo realizados en ratas habían mostrado que las neuronas del hipocampo se excitan cuando una rata pasa por un lugar determinado, activando su memoria. Pero hasta ahora no se había prestado gran atención a cómo esta memoria del hipocampo se traduce en comportamiento.
El equipo del Dr. Bast realizó un experimento en un laberinto de agua con ratas en el cual los animales debían localizar una plataforma en el agua. Utilizando una neurotoxina, se deshabilitaron distintas partes del hipocampo de las ratas y se observaron las distintas capacidades de memoria resultantes.
Los resultados muestran que si se deja intacto aproximadamente un 30-40% del tejido neuronal del centro del hipocampo, denominado región intermedia, las ratas todavía pueden llevar a cabo la tarea de identificar dónde se encuentra la plataforma de agua. Pero en cuanto se desactiva el hipocampo intermedio, dejando intacto tan sólo un 30-40% del tejido de los dos extremos del hipocampo (las regiones septal y temporal), las ratas tenían dificultades para realizar esa tarea.
La investigación también ha mostrado que el extremo septal del hipocampo, que está vinculado con información precisa visual-espacial, todavía puede crear rápidamente una memoria espacial precisa, pero no puede convertir ésta en conducta porque necesita la ayuda del hipocampo intermedio para obtener algún vínculo con el control de la conducta.
«Muchos investigadores se centran en los déficits de memoria cuando se plantean la significación del funcionamiento anómalo del hipocampo», señaló el Dr. Bast. «Pero nuestros descubrimientos ponen de manifiesto los importantes vínculos que existen entre el hipocampo y el control de la conducta. Tenemos planeado ampliar estos descubrimientos y examinar la posibilidad de que un funcionamiento anómalo del hipocampo, según dónde se produzca en la estructura y en qué medida, pueda dar lugar a déficits selectivos de memoria, así como a alteraciones más profundas del control de la conducta.»
El equipo va a continuar sus investigaciones centrándose en cómo influye la actividad anómala del hipocampo en numerosos problemas neuropsiquiátricos tales como la esquizofrenia.

Un estudio revela el “ingrediente secreto” de las religiones

Pueden aumentar la satisfacción vital si fomentan las relaciones sociales íntimas


En los últimos años, diversos estudios han revelado que existe una relación positiva entre la religiosidad y el grado de satisfacción vital. Sin embargo, hasta ahora, no se había establecido la causa de este vínculo. Científicos estadounidenses han descubierto que las religiones aumentarían el bienestar psicológico de los individuos gracias a que promueven las relaciones sociales íntimas. Según ellos, serían los amigos que se hacen en las congregaciones los que conferirían a éstas un valor real y tangible, los que fortalecerían el sentimiento individual de pertenencia a una comunidad. Por Yaiza Martínez.



Foto: René Ehrhardt. Fuente: Everystockphoto.
Foto: René Ehrhardt. Fuente: Everystockphoto.
La relación entre la religiosidad y la satisfacción vital ha sido ampliamente estudiada. Por ejemplo, en 2006 una investigaciónrealizada por científicos del Departamento de Psicología del Albion College de Estados Unidos reveló que la religiosidad puede aumentar el bienestar psicológico. 

Por otro lado, este mismo año, un estudio llevado a cabo por especialistas del Rush University Medical Center de Chicago estableció que las creencias religiosas podían proteger contra los síntomas de la depresión. Sin embargo, hasta el momento, no se había analizado el porqué del efecto positivo de la religión en quienes la profesan. Ahora, científicos de la Universidad Wisconsin-Madison, en Estados Unidos, han descubierto una posible causa de dicho efecto. 

Satisfacción vital y amistades 

En un artículo publicado por la American Sociological Review, los autores del estudio, Chaeyoon Lim, profesor de sociología de la Universidad de Wisconsin Madison, y Robert D. Putnam, de la Universidad de Harvard, explican que el “ingrediente secreto” de la religión podría radicar en los aspectos sociales de las prácticas religiosas, más que en la teología (las creencias personales o la religión a la que se pertenece), la espiritualidad o aspectos como la frecuencia de la oración o la sensación de la presencia de Dios en la propia vida. 

Según ellos, serían las relaciones cultivadas en las congregaciones religiosas lo que propiciaría la satisfacción vital de los creyentes. 

Para su estudio, los investigadores utilizaron datos de una encuesta llamada “Faith Matters Study”, que fue realizada a una muestra representativa de adultos norteamericanos entre los años 2006 y 2007. 

A partir de esta encuesta, Lim y Putman establecieron que el 33% de las personas que afirmaron acudir a servicios religiosos semanalmente tenía entre tres y cinco amigos íntimos en sus respectivas congregaciones. 

Todas ellas afirmaron sentirse “extremadamente satisfechas” con sus vidas (la satisfacción vital extrema fue señalada con un 10, en una escala del uno al 10). 

Redes sociales íntimas 

En comparación con este primer grupo, sólo el 19% de aquellos individuos que asistían a servicios religiosos semanalmente, pero que en ellos no habían encontrado amistades cercanas, informaron de ese mismo grado de satisfacción vital. 

Por otra parte, el 23% de las personas que acudían a servicios religiosos sólo varias veces al año, pero que en sus congregaciones sí contaban con entre tres y cinco amigos íntimos, también afirmaron encontrarse “extremadamente satisfechas” con sus vidas. 

Por último, el 19% de las personas que no asistían nunca a servicios religiosos también señalaron sentirse extremadamente satisfechas con sus vidas.

Chaeyoon Lim. Fuente: Universidad de Wisconsin Madison.
Chaeyoon Lim. Fuente: Universidad de Wisconsin Madison.
Según declaraciones de Lim recogidas por Eurekalert, estos resultados señalan que no serían la asistencia a las iglesias ni los sermones ni la oración lo que hace a la gente feliz, sino las redes sociales íntimas que se tejen dentro de los grupos religiosos. 

Lim afirma que a las personas les gusta sentir que pertenecen a algo y que “una de las funciones más importantes de la religión es aportar a la gente el sentimiento de pertenencia a una comunidad moral basada en la fe religiosa”. 

Esta comunidad, sin embargo, puede convertirse en algo remoto o abstracto a no ser que las personas que pertenezcan a ella desarrollen un círculo de amigos con los que compartir una identidad similar. 

Los amigos que un individuo hace en cualquier congregación son los que le dan a ésta un valor real y tangible, los que fortalecen el sentimiento individual de pertenencia a la comunidad. 

Iniciativas sociales 

Según Lim, los resultados del estudio serían aplicables a las tres tradiciones cristianas principales (la protestante, la católica y la evangélica protestante), aunque patrones similares fueron encontrados también en judíos y mormones (de los que se analizó una muestra mucho menor de adultos). 

Entre los individuos estudiados no había los suficientes musulmanes o budistas para comprobar el efecto beneficioso de otras religiones, como consecuencia de la formación des redes sociales, explican los investigadores. 

Lim y Putman concluyen que sería el apoyo social y moral que aportan las comunidades religiosas lo que propicia la satisfacción vital de las personas que pertenecen a ellas y que, por tanto, los líderes religiosos deberían invertir más tiempo, recursos y talento en el desarrollo de la dimensión social de sus congregaciones, con iniciativas como la formación de grupos de apoyo o de oración, la organización de encuentros y la formación de coros. 

De esta forma, podrían hacer más felices a sus seguidores, y conseguir que éstos sean miembros más activos dentro de sus propias congregaciones. 

Anteriormente, ya se habían relacionado las relaciones sociales con el grado de satisfacción vital de los humanos. Un estudio llevado a cabo en el año 2006, en Bangladesh, por científicos de la Universidad inglesa de Bath, reveló que la felicidad está relacionada directamente con el cultivo de las relaciones personales, con la calidad de las relaciones familiares, y con el hecho de sentirse respetado e influyente en la comunidad a la que se pertenece.

martes, 4 de enero de 2011

Colesterol y cerebro

Colesterol y cerebro


Dr Pedro Delgado





Lunes, 13 de diciembre de 2010





Médico Psiquiatra











Un ex astronauta de la NASA de 68 años de edad regresó a su casa en la Florida como siempre después de su caminata matutina de ejercicios. Su esposa salió a recibirlo a su llegada a la casa y el la saludó como una extraña. No recordaba quien era ella, ni siquiera quien era él. Fue llevado al hospital con la sospecha que pudiese ser el inicio de un cuadro demencial tipo Alzheimer. Al recobrar la memoria varias horas después, y luego de ser examinado profundamente sin ningún hallazgo significativo que explicara el episodio, se llegó a la conclusión que lo que había pasado fue un efecto secundario de una medicación que comenzó a tomar para disminuir el colesterol (grasa en la sangre).



Existe un grupo de medicamentos denominadas estatinas que son de uso muy difundido para disminuir el colesterol. Son muy efectivas y han ayudado a muchos pacientes que sufren de colesterol alto. Cuando a un paciente con riesgo cardio-vascular como el caso de los adultos mayores se le detectan altos niveles de colesterol, es muy frecuente que su médico además de sugerir dieta y ejercicios le indique una estatina para bajarlos. Existen varios nombres comerciales conocidos, que son muy efectivos, y hasta ahora se tomaban libremente (incluso sin indicación médica) debido a su supuesta benignidad y ausencia de efectos secundarios.



Sin embargo, recientemente se viene acumulando un cuerpo creciente de evidencias que parecen indicar que no son tan inocuas como parecía. Cientos de pacientes han enviado quejas a la FDA en los EEUU reportando que el uso de estas medicaciones les ha provocado efectos cognitivos (de pensamiento) caracterizado por pensamiento obnubilado o nublado, pérdida de memoria ( episodios de amnesia y olvidos) y dificultades de aprendizaje. Los efectos se pueden presentar a cualquier edad, pero si se trata de un paciente de edad, se puede sospechar demencia sin que realmente lo sea.





No es descabellado asociar los problemas de colesterol con problemas cognitivos si tenemos en cuenta que la cuarta parte del colesterol del organismo se encuentra en el cerebro. El colesterol en exceso en la sangre que circula en el resto del organismo puede traer problemas pues se corre el riesgo que esa grasa excedente tape las arteria y produzca arteriosclerosis. Sin embargo es normal que el cerebro contenga grandes cantidades de colesterol pues este elemento es vital para que se fortalezca la membrana celular de las neuronas y por tanto se produzca la conexión entre neuronas de una manera eficiente. Esto es esencial para la memoria, la claridad de pensamiento y el aprendizaje. El efecto de las estatinas sobre el funcionamiento de las neuronas a veces puede ser contraproducente.



Varios estudios de investigación reciente demuestran que en algunas personas (afortunadamente la minoría) el uso de estas sustancias provoca problemas cognitivos significativos. Pareciera que hay una predisposición hereditaria que aumenta el riesgo de que esto ocurra. Por supuesto que esto no elimina los efectos beneficiosos de estos medicamentos, pero si sugiere que los médicos y los pacientes estén pendientes de esta posibilidad para que se elimine el uso del medicamente específico en esas personas, se pueda cambiar a otro, o se maneje el problema de otra manera.



Fundación Humana 58 212 5514533



Twitter: @fundaciónhumana



Facebook: fundacionhumana



Correo: fundaciónhumanadbi@gmail.com